jueves, 11 de octubre de 2012

Los derivados nominales



La consideración que se hace aquí de la derivación es una consideración restrictiva. De este modo se entiende por derivación el proceso de formación de palabras mediante afijos.
Denominamos a su vez derivación nominal a aquella que nos permite derivar sustantivos a partir de otras categorías.
Es posible establecer dos grandes clasificaciones, según tengamos en cuenta la base de la que se obtienen los sustantivos o si nos fijamos en el significado de la nominalización.
Atendiendo al primer criterio tendremos:
  • Sustantivos deverbales. Son creados a partir de verbos.
  • Sustantivos denominales. Derivan de otros sustantivos.
  • Sustantivo deajetivales. Se forman a partir de adjetivos.

Teniendo en cuenta la significación de la nominalización tendremos como grupos más destacados:
  • Nombres de acción. Designan la acción expresada por un verbo y a menudo su efecto. Suelen ser sustantivos deverbales.
  • Nombres de cualidad. Expresan cualidades, estados y otras propiedades, inherentes o accidentales de las personas o cosas. Es habitual incluir dentro de este grupo a los sustantivos de cualidad o estatus, así como los de empleo o actividad. Suelen ser sustantivos deadjetivales.
  • Nombres de agente. Expresan el agente de la acción.
  • Nombres de instrumento. Indican instrumentos.
  • Nombres de lugar. Se refieren a lugares. Pueden formar estos últimos tres grupos tanto sustantivos deverbales como denominales.

A esta clasificación es preciso añadir alguna consideración de tipo semántico. Así, debemos recordar que resulta bastante habitual que los derivados se reinterpreten dando lugar a significados nuevos. De este modo es posible que se reinterpreten nombres de cualidad para expresar dichos y hechos (una osadía, una indecencia) o materias (una rareza).
En esta misma línea se debe tener presente que los límites que separan los diferentes grupos semánticos son débiles y no resulta extraño que un nombre que en un determinado contexto puede interpretarse como perteneciente a un determinado grupo en otro, se catalogue como perteneciente a un grupo distinto. 

Por último, es preciso recordar que desde una perspectiva sincrónica (la que se seguirá aquí si no se expresa lo contrario) se deben evitar las bases opacas y preferir las variante alternante. Esto también implica que en el análisis morfológico de las voces derivadas tendremos en cuenta la percepción del hablante antes que la etimología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario