Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

jueves, 8 de noviembre de 2012

Obra de Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo

Obras de Gonzalo de Berceo

De Gonzalo de Berceo se conservan nueve poemas largos y tres himnos litúrgicos, todos ellos escritos en cuaderna vía, lo cual los hacen susceptibles de ser incluidos en el corpus de obras que forman el "mester de clerecía". Tradicionalmente se agrupan los poemas largos teniendo en cuenta consideraciones de tipo temático. De este modo tendremos tres grupos: las obras hagiográficas, las obras doctrinales y las obras marianas.

Poemas hagiográficos

Se trata de cuatro poemas dedicados a narrar la vida de otros tantos santos relacionados todos ellos de algún modo con el Monasterio de San Millán de la Cogolla. 

El primero de estos textos, y el que probablemente el autor riojano escribiría en primer lugar, es la Vida de San Millán. Parece lógico pensar que esta obra sería la primera en ser escrita dado la vinculación existente entre el poeta y el cenobio benedictino. Brian Dutton ("A Chronology of the Works of Gonzalo de Berceo", en Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton) propone la fecha de 1230 como la de creación de esta obra, aunque Uria (Panorama crítico del mester de clerecía) rechaza tanto esta datación como toda la cronología propuesta por Dutton para las obras berceanas.
San Millán, monasterio de Yuso
El texto se basa en la Vita Beati Aemiliani de San Braulio, obispo de Zaragoza entre 631-651. No obstante, Berceo no se limita a trasladar al verso romance el relato en prosa latino, sino que no duda en modificar ciertos aspectos y añadir episodios que no se encuentran en el texto latino. Sin duda el añadido más famoso y polémico es el de los llamados "Votos de San Millán" (cc. 461-481). Estos "Votos" atribuidos a un tal monje Fernando, venían a justificar una serie de tributos que los pueblos comprendidos entre el río Carrión y el Arga habían de entregar anualmente al monasterio emilianense, tradición que en los tiempos del poema ya no se seguía. Buena parte de la crítica ha demostrado la falsedad de los mismos y al tiempo ha querido ver en ellos una prueba sobre la finalidad propagandística del texto. No obstante, Uria insiste en la finalidad edificante y ejemplar del poema, que además procuraría exaltar las virtudes del Santo.
La obra consta de 489 cuadernas divididas en tres libros. El primero (cc. 1-108) narra la vida del Santo; el segundo (cc. 109-320) los milagros hechos en vida, su muerte y su entrada en el cielo; el tercero (cc. 321-489) narra los milagros post mortem y los ya mencionados "Votos". La obra cumple así con el esquema clásico para este tipo de composiciones de carácter hagiográfico.

La Vida de Santo Domingo consta de 777 cuadernas y fue escrito, según Dutton (op. cit.) hacia 1236. Se divide, como la Vida de San Millán, en tres libros, en este caso con una clara función simbólica, al equipararse la estructura de la obra con la Trinidad de Dios, tal y como declara el propio Berceo (cc. 534-535). Igualmente simbólico resulta el número de cuadernas del poema, pues el siete es un número muy significativo en la tradición cristiana (sacramentos, descanso tras la creación,...).
La obra se basa en la Vita Beati Dominici, escrita por el monje Grimaldo a finales del siglo XI. Como en el caso del poema anterior, aquí Berceo también realiza frecuentes amplificaciones y supresiones. 
Debemos recordar, para finalizar con esta obra, que Santo Domingo, antes de ser abad del monasterio de Silos, fue prior del cenobio riojano.

El Poema de Santa Oria lo debió escribir el poeta cuando ya contaba con una edad avanzada, pues así lo declara en distintos pasajes del texto. La Santa se vincula al Monasterio de San Millán pues vivió en el hasta su muerte en 1070. Se basa en una Vita de la Santa hoy perdida lo que nos impide concluir hasta que punto el poeta riojano se mantiene fiel a su fuente. Consta de 205 cuadernas aunque le falta un folio y una cuaderna entre la cc. 61 y 62, por lo cual Uria (op.cit.) conjetura que contaría con 222 cuadernas. En el poema Berceo refiere las diferentes visiones que experimentó la Santa durante su estancia en el monasterio, lo que dota al texto de un carácter místico con fuertes dosis de simbolismo. Brian Dutton (op. cit.) considera que el texto sería escrito entre 1252 y 1257.

La Vida de San Lorenzo se encuentra inacabada, muy probablemente porque Berceo murió antes de concluirla. Igualmente, se desconoce el texto que le sirvió a nuestro poeta como fuente, lo que dificulta sobremanera estudiar la estructura del mismo y conjeturar un final para él. Lo que sí resulta plausible es establecer una relación entre el Santo y el Monasterio de San Millán. Así, se supone que el Santo pasaría parte de su vida en las cercanías del cenobio emilianense e incluso daría origen al nombre del "Pico de San Lorenzo", la cumbre más alta de la Sierra de la Demanda, en la que hubo una ermita dedicada al Santo.


Poemas doctrinales

El Sacrificio de la Misa es una obra de carácter alégorico-doctrinal que aborda materia litúrgico-teológica , en concreto se ocupa de las diferentes partes de la misa prestando mayor atención a la Eucaristía. Se trata de un texto con evidente vocación pedagógica que muy posiblemente estuviera destinado al clero iletrado que no sabía latín. Desde este punto de vista, la obra se situaría en la órbita doctrinal propugnada por el IV Concilio de Letrán.
Clara vocación catequística es la de los Signos del Juicio. Se trata de un poema compuesto por 77 estrofas (de nuevo el número siete) dividas en dos partes. Desde la cuaderna 1 a la 25 se realiza una descripción de los signos que anunciarán el fin del mundo y desde la cuaderna 26 a la 74 se hace una descripción del Juicio Final. Las tres últimas cuadernas sirven para cerrar la composición exhortando a los lectores/oyentes a mejorar su conducta.
La obra sigue en parte (cc. 1-22) un poema latino escrito en cuaderna vía del siglo XII o XIII. Del mismo modo se tienen en cuenta las consideraciones de San Jerónimo sobre los signos del Día del Juicio. La intención última de San Jerónimo, y la que tomará Berceo para su texto, es la de llamar la atención a los creyentes sobre la necesidad de mejorar su conducta. Esto ha llevado a un sector de la crítica (Joél Saugnieux) a hablar de "catequesis del miedo".

Poemas marianos

El primero de los poemas de temática mariana sería, según Dutton (op.cit.) el Duelo de la Virgen. Se trata de una obra de profundo lirismo y dramatismo que carece de fuente conocida. No obstante, el texto muestra deudas evidentes con los Evangelios y el Liber de passione Christi et doloribus et planctibus Matris ejus, un texto muy conocido en su época. En el poema la propia Virgen María desciende a la celda de San Bernardo para relatarle, de viva voz,  la pasión de su hijo.
La cuestión más polémica relacionada con esta obra es la de la Cantica Eya Velar (cc. 178-190). Se trata de una serie de cuadernas de difícil comprensión a las cuales la crítica ha dudado en proporcionar una explicación convincente. No obstante, desde 1980, parece aceptarse como válida la interpretación de Daniel Devoto que considera la Cantica una parodia litúrgica.
Los Loores de la Virgen es un poema simbólico y doctrinal que se enmarca en la tradición de los compendium historae salutis, tal y como propone Victor García de la Concha en "Los Loores de Nuestra Señora un compendium historae salutis". El texto se compone de 233 cuadernas que se dividen en tres partes.
Por su parte, los Milagros de Nuestra Señora es la obra berceana que ha contado con mayor atención por parte de la crítica. Se trata de un tratado mariológico que procura exaltar el poder mediador que se le supone a la Virgen en la economía de la Salvación. El texto se divide en dos partes. La primera (cc. 1-47) funciona como un acercamiento simbólico a la figura de la Virgen. En esta parte del poema un peregrino llega a un locus amoenus en el cual descansará. Las bondades naturales del espacio servirán para introducir las bondades marianas de manera simbólica. La segunda parte del texto (cc. 48-911) recoge 25 milagros atribuidos a la Virgen. En todos ellos se mantiene la misma estructura: un pecador, devoto de la Virgen, es directamente salvado por ella o, en otras ocasiones, la Virgen María intercede ante su hijo en favor del pecador y es Jesucristo el que actúa.

Himnos

Los tres himnos de Berceo son traducción de himnos latinos de alabanza: Veni Creator Spiritus, Ave maris stella, Christe, qui lux es. Cada himno cuenta con siete estrofas y se cierra con una invocación a la Trinidad.

No hay comentarios: