Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

martes, 23 de octubre de 2012

Los orígenes de las literaturas románicas





A lo largo de la Edad Media eclosionarán por toda Europa una serie de literaturas que utilizaban como lengua literaria aquellas nacientes lenguas romances resultantes de la evolución del latín. 
Los primeros testimonios de los que tenemos noticias son las jarchas (3). Se trata de unas breves cancioncillas populares datadas en el siglo XI que están escritas en mozárabe y se incluían al final de composiciones cultas árabes denominadas  moaxajas. 
De finales del siglo XI, en esta ocasión perteneciente al área galorromana, conservamos el magnífico monumento literario de la Chanson de Roland. Pocos años después, en los primeros del siglo XII, verán la luz, en esta misma zona, los poemas de Guillermo de Aquitania. 
Resultaría erróneo considerar que esta naciente literatura en lenguas romances era la única existente en la Europa de la época. Se seguía cultivando una literatura latina cuya importancia y trascendencia ha sigo suficientemente señalada por Robert Curtius en un estudio ya clásico (Literatura europea y Edad Media latina). Las obras literarias y filosóficas más representativas del periodo en el que Europa vería el alborar de sus lenguas nacionales, fueron, y durante buena parte de la Edad Media serán, escritas en latín. 
Ramón Menéndez Pidal
Si nos viéramos, como nos vemos, en la tesitura de establecer una serie de características comunes al conjunto de literaturas romances en este periodo, deberíamos, en primer lugar, llamar la atención sobre el carácter oral de todas ellas. No podemos, al menos en este punto, evitar coincidir con ciertos presupuestos de la teoría tradicionalista enunciada en sus puntos básicos por don Ramón Menéndez Pidal. Durante un tiempo la literatura romance debió vivir en variantes. Sucesivas versiones de una misma obra se tomaría y se dejaría en el caudal de la colectividad sufriendo así múltiples variaciones hasta que un autor, a la fuerza culto, atraído por la belleza de la composición, decidiera fosilizarla tinta sobre pergamino. Es preciso recordar que sólo se fijará por escrito aquello que merezca la pena. El pergamino, sólo mas tarde el papel, es caro y la tarea del copista laboriosa. De este modo, resulta lógico pensar que en un principio la lengua iletrada, ese romance con el que el pueblo suele hablar con su vecino, como diría el poeta, no se considerase digna de ocupar un puesto en los anaqueles de las nacientes bibliotecas, tal vez junto a las Etimologías de un San Isidoro de Sevilla o el Anticlaudianus de Alain de Lille. 
” 
De lo antedicho podrá deducirse sin mayores dificultades la tercera de las características de estas obras. Resulta del todo lógico que si la literatura que estamos tratando era compuesta por el pueblo en sucesivas reelaboraciones, el pueblo tomará de sí mismo los temas a tratar. Así buena parte de las imágenes, los motivos y las situaciones que se desarrollan en estas composiciones provienen del acerbo cultural con el que, por el propio hecho de ser una colectividad de individuos, debe cargar todo pueblo. 
Pero esto no es todo. Creo que ha llegado el momento plantear una pregunta a la cual el lector podrá dar ya cumplida respuesta. ¿Cuál es el fin de estas composiciones?
Efectivamente, todo apunta a que estas obras procuraban básicamente distraer al propio pueblo que las creó y, para ello, contaba con una serie de profesionales, llamados juglares, que harán de las recitaciones de esas obras un modo de ganarse la vida y el vino. No dudarán estos a la hora de utilizar elementos paradramáticos y musicales para acrecentar la atención del público que abarrota la plazuela del pueblo si con ello acrecientan en igual medida su bolsa. Apunta Rafael López Estrada en su obra Introducción a la literatura medieval española que la comunicación entre el “recreador”/recitador y su público se limitaba a cinco posibilidades: canción, recital salmódico, lectura en voz alta, lectura personal y representación teatral. 
Cantar de Roncesvalles
Una última característica de las literaturas románicas guarda relación con los problemas de conservación de los textos creados en esta época. Tal y como hemos visto no todo texto era considerado digno de pasar a la escritura. Esto implica que los conservados hoy en día no pueden ser sino una pequeña muestra de los existentes. Añádase a esto el peso de los años y los mil y un avatares por los que debieron de pasar los textos que lograron ser fijados por escrito. A modo de ejemplo baste recordar como del poema épico Roncesvalles sólo se conservan cien versos que se encontraron en un pergamino que se había reciclado en jubón de juglar.


No hay comentarios: