Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

viernes, 19 de octubre de 2012

Oposición a la poética formal-estructuralista

Mijaíl Mijáilovich Bajtín


"La teoría literaria en el siglo XX", José María Pozuelos Vyvancos
Curso de teoría de la literatura


Contra las propuestas de la poética formal-estructuralista se alzarán diferentes corrientes teóricas que consideran el método promulgado por esta insuficiente. Entre las más destacadas estarían la Pragmática literaria, el Estructuralismo checo y las propuestas de Mijaíl Bajtín.

Pragmática literaria

John Searle
Una serie de ideas influirán decisivamente en el surgimiento y desarrollo de esta corriente de la Teoría de la literatura. Por un lado estará la tendencia, cada día más fuerte, a revisar aquellos postulados lingüísticos que relativazaban la importancia del significado, relacionado con ello encontraremos la consideración de Ludwig Wittgenstein de que el significado lingüístico tiene un valor de uso en el contexto de una situación de habla. Por otro lado estaría la incorporación realizada por Ch. Morris de lo pragmático a la semiótica como una herramienta poderosísima para estudiar la relación que emisor y receptor entablan con el signo y estos entre sí. Otra importante influencia la representará el surgimiento de las poéticas textuales, que intentan superar la limitación frásica impuesta por el estructuralismo centrándose en el estudio del texto como objeto literario, el cual se produce siempre en un contexto de producción y de recepción. Por último, la asunción de los actos de habla pragmáticos propuestos por Austin y Searle llevará a reconsiderar completamente el papel de la teoría literaria para terminar pretendiendo explicar qué tipo de acto de habla de lenguaje cumple el escritor de textos literarios.
Así, en la base misma de la Pragmática literaria, estará la negación de la lengua literaria como objeto de estudio, siendo sustituida por una teoría del uso literario del lenguaje. Esto supone concebir la literatura como un acto de comunicación social institucional e históricamente diferenciada. No es admisible considerarla solamente como una estructura verbal diferenciada. Se hace necesario ampliar el punto de vista para que pueda ser considerada como un modo de producción y de recepción comunicativa que se da en una sociedad concreta y en un momento de la historia determinado.
Consideran la lengua literaria inadecuada para explicar el fenómeno literario porque muchos elementos que se postulan como propios de ella se dan en textos que no se asumen como literarios. Para J. Ellis, por ejemplo, el estatus de lo literario es un concepto convencional, en el sentido de que una novela se convierte en novela porque determinadas instituciones así lo sancionan y esto, como es obvio, nada tiene que ver con el lenguaje que, incluso, puede adaptarse a los convencionalismo institucionales.
Dentro de la Pragmática literaria Siegfried J. Schmidt propondrá su teoría empírica de la literatura. El objeto de esta será objetivar los términos de las teorías de las ciencias implicadas en la comunicación literaria y esto supone estudiar las actividades que asignan significado a los textos. El fin último de la Pragmática literaria será el de estudiar las condiciones, funciones, estructuras y consecuencias de los distintos actos que concurren en el intercambio literario. Esto supondrá crear una teoría de la producción, de la mediación institucional y de la recepción, así como estudiar el procesamiento cognitivo de los textos literarios desde la perspectiva proporcionada por la psicología cognitiva.

Para saber más sobre la teoría empírica


Mukařoskỳ
Jan Mukařoskỳ será el representante más destacado de esta corriente. Miembro original del Círculo de Praga se verá influido por las teorías de Tinianov, por la fenomenología y el Marxismo. Su particular visión de la estética le llevará a incluirla en la semiótica, considerando al arte como un hecho semiológico. De este modo, el texto literario será considerado como un signo, o una estructura con signo y con valor, que cuenta con un significante o artefacto y un significado. Para Mukařoskỳ centrarse solamente en el significante, como había hecho la poética formal-estructuralista, suponía limitar el conocimiento del hecho literario. Bajo su punto de vista el texto literario solo adopta significación en virtud de la recepción y este debe ser el objeto de la estética.
Esto le llevará a fijar su atención en la variabilidad histórica y en la variabilidad de las normas culturales del objeto estético, lo cual, inevitablemente, le conduce a admitir múltiples interpretaciones de la obra de arte inscribiéndose en la larga tradición de estudiosos inaugurada por Gadamer.
Junto a Mukařoskỳ formará parte del estructuralismo checo la llamada Semántica de la cultura, o Escuela de Tartu, entre cuyos miembros destacan I. Lotman, B. Uspenski e Ivanov. Esta escuela coincide en parte con las propuestas del formalismo ruso aunque proponen al mismo tiempo una alternativa a sus postulados más polémicos. 
Bajo su punto de vista el signo literario conforma un sistema complejo de múltiples codificaciones, entre elllas las de series extrasistémicas como son las culturales, las ideológicas o las históricas entre otras. Esta concepción del signo literario logra unir, por primera vez, en un único corpus teórico coherente la sociología de las ideologías con la semiótica. El investigador literario, que debe tener en cuenta las distintas series culturales que se han articulado como sistemas de códigos dando lugar a una semiótica de la cultura, tiene que ocuparse de uno de estos códigos en concreto, que es el código de la literatura, el cual, a su vez, funcionará como un sistema de modelación de segundo orden resultado de la codificación plural de otros sistemas. Entre ellos podemos citar el código de la lengua, el código de la cultura literaria, los distintos códigos culturales de naturaleza artística o los códigos ideológicos. Con relación a estos últimos cabría aclarar que la literatura no tendrá únicamente una función estética, sino que también tendrá una importante función cognitiva gnoseológica. Como señaló Cesare Segre en Semiótica filológica, la literatura modela la realidad, le otorga sentido y la refigura (1).

Batjín

Batjín concibe el lenguaje como una conciencia dialógica en la cual juega un papel crucial el intercambio. De este modo la lingüística sera entendida como una lingüística de la palabra en su uso dialógico, alejándose consecuentemente de la concepción abstracta de langue.
Así, la palabra se constituirá en un elemento relacional que posibilita el intercambio entre un sujeto y el otro, pertenecientes ambos a una comunidad, y al mismo tiempo resulta modificadora pues, tras su uso, nada continúa siendo como era.
En el ámbito de la literatura para Batjín y sus seguidores (Círculo de Batjín) los textos literarios también dialogan los unos con los otros. Como resultado de la lectura estructuralista de esta idea surgirá el concepto de intertextualidad.

No hay comentarios: