Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

martes, 23 de octubre de 2012

La épica castellana




Llamamos Cantar de Gesta a aquel en el que se recitan las hazañas de los héroes y las obras de los antepasados, como la vida y martirio de los santos y las demás adversidades que por la verdad y la fe han padecido los hombres de antaño, como la vida de San Esteban protomártir y la historia del rey Carlos.
Jean de Grouchy. De música (h 1290)


Cecil Maurice Bowra en su obra La poesía heroica define los cantares de gesta como relatos heroicos escritos en verso en los que se exaltan las hazañas de seres superiores cuyo único ideal es la persecución del honor a través del riesgo y el esfuerzo. Estos personajes y los hechos que protagonizan estarán, en opinión del mismo autor, hondamente vinculados a la colectividad a la que van dirigidos. 
La polémica sobre la composición de estas obras ha sido enconada y aún hoy en día no parece haberse llegado a una solución definitiva. 
Milà i Fontanals
Los románticos suponían que estas obras eran el resultado de aglutinar varios poemas breves, los llamados lieder, semejantes a las viser danesas. Estas composiciones tendrían carácter épico-lírico y serían obra del alma popular. Esta teoría, que recibiría el nombre de Lieder theorie, supone que esas composiciones breves épico-líricas se habrían compuesto entre los siglos VIII y IX, al calor mismo de los acontecimientos, y que sólo más tarde se unirían para formar los cantares de gesta. Fauriel (4) por su parte denominará cantilenas a los lieder románticos y verá en los romances españoles un ejemplo de las mismas. Sin embargo, en 1840 Tapia demostrará de un modo concluyente que los romances eran posteriores a los cantares de gesta. Esto obligó a Fauriel y a sus seguidores a considerar la existencia de romances primitivos hoy perdidos. No obstante Milá i Fontanals en 1874, basándose en los estudios de Bello de 1852, llegó a la conclusión de que no existieron realmente los llamados romances primitivos y que los cantares de gesta conservados eran obras de una sola pieza. 
Joseph Bédier
La teoría individualista, defendida principalmente por Joseph Bédier en Las legendes épiques, sostiene que los cantares de gesta se componen mucho después de los hechos narrados. Salen de la pluma de poetas cultos enteramente conscientes de su labor creativa. Los datos necesarios para la composición de estos poemas serían proporcionados por fuentes escritas que el autor tendría a su disposición. Esto relacionaría a los creadores con los mayores centros de cultura del momento: los monasterios. Dada esta serie de premisas los seguidores de esta teoría consideraban que la composición de los textos hoy conservados no podía ser anterior a los siglos XII y XIII. 
Los seguidores de las tesis tradicionalistas, a cuya cabeza cabe situar a don Ramón Menéndez Pidal (6), suponen que los cantares nacen inmediatamente después de los acontecimientos narrados. Sería en sucesivas refundiciones como el poema iría incrementándose hasta que alguien decide fijarlo por escrito. Se trata de un proceso de amplificación creativa en el que van tomando parte diferentes personalidades creativas que en cada nueva reelaboración van haciendo el poema suyo. De este modo, aunque realmente podamos considerar que en su día existió un autor primitivo, la relevancia de este sería mínima puesto que, ni se siente autor, dado que cede su creación a la colectividad, ni efectivamente es el autor único. Estos supuestos, en contra de la opinión de Bédier que como hemos visto suponía una datación tardía, hace que Pidal adelante la fecha hasta los años finales del siglo X o primeros del XI. 
Por lo que se refiere al origen de la épica medieval castellana la cuestión resulta igualmente problemática. Mientras que Menéndez Pidal defiende el origen germánico de nuestra épica, Gastón París y Eduardo Hinojosa creen encontrar argumentos a favor de un origen francés. La utilización de asonantes y la similitud en ciertos términos, unido a la mayor antigüedad y número de las canciones francesas, hacen pensar a estos estudiosos que los poemas compuestos al otro lado de los Pirineos inspirarían las obras nacionales. El Camino de Santiago funcionaría ,como en otros muchos casos, de puerta de entrada y vía de expansión de esta novedad literaria. (5)
Con todo no son estas las únicas teorías propuestas para esclarecer el origen de nuestra épica. Julián Ribera  (Disertaciones y opúsculos) y Conde y Huet son partidarios de un posible origen arábigo-andaluz, mientras Salvador Martínez en su obra El “Poema de Almería” y La épica románica se muestra partidario de un origen latino. 
Las características más significativas de la poesía épica castellana son básicamente cinco: 

a) Rima asonante. 
b) Versos de medida fluctuante, generalmente entre 14 y 16 sílabas por verso, y con fuerte cesura. 
c) Los versos se agrupan en tiradas que mantiene la rima y la unidad temática. 
d) Fuertes dosis de realismo. 
e) Lenguaje arcaizante y léxico que huye del vulgarismo. 

Alan Deyermond, por su parte, propondrá en El “Cantar de Mío Cid” y La épica medieval española un total de cuatro características: 
  1. Mayor pérdida de textos que el caso francés. 
  2. Larga pervivencia en las crónicas. 
  3. Importancia de la mujer y del amor sexual. 
  4. Peculiaridades individualizadoras propias de su obra maestra: 
    • Realismo. 
    • Sobriedad. 
    • Mesura del héroe. 
    • Desenlace feliz. 
    • Modificación de los patrones épicos. 
Alan Deyermond
Tal y como apunta Deyermond, los restos que de la épica medieval castellana han llegado hasta nuestros días son escasísimos si los comparamos con los de la épica francesa. Así, buena parte de los 5000 versos que conservamos (1.000.000 se conservan en Francia) pertenecen a obras que han llegado hasta nosotros incompletas. Así ocurre con el Cantar de Mío Cid, las Mocedades de Rodrigo y 100 versos del Roncesvalles. Solamente podemos disfrutar de forma completa del Poema de Fernán González.
El paupérrimo corpus que ha logrado sobrevivir al naufragio de los tiempos nos hacer suponer la existencia de múltiples textos hoy perdidos. Menéndez Pidal aportó noticias de no pocos de ellos llegando a la reconstrucción de algunos como el Cantar de Los siete Infantes de Lara. En esta labor fue crucial el material aportado por las crónicas medievales. En estos documentos es posible encontrar prosificaciones que, en ocasiones, copian series enteras de tiradas procedentes de esos cantares hoy perdidos. 
Para terminar, proponemos una clasificación de los diferentes poemas épicos castellanos encuadrándolos en diferentes ciclos.

  • Ciclo de los Condes de Castilla: Cantar de los siete Infantes de Lara, el Cantar de Fernán González, La Condesa traidora y el Romanz del Infant García
  • Ciclo carolíngio: Roncesvalles, el Mainete y el Bernardo el Carpio.
  • Ciclo del Cid: Cantar de Mío Cid, Las mocedades de Rodrigo, el Cantar de Sancho II y el Cantar del Rey don Fernando.



No hay comentarios: