Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

martes, 2 de enero de 2018

El ensayo en España en la segunda mitad del siglo XX




Las décadas de los 40 y 50

Durante la década de los cuarenta las circunstancias políticas, ideológicas y morales determinarán la evolución del género. Por un lado, el ensayo se convertirá en una poderosa herramienta para propagar los valores afectos al Régimen franquista. Por otro, las citadas circunstancias determinarán la temática de aquellas obras que logran escapar a los condicionantes anteriormente mencionados.

Así, la temática general de estos ensayos literarios se centrará en aspectos relacionados con la crítica literaria o la historiografía. De este modo, los productos más acabados de esta época serán estudios de carácter humanístico realizados por autores de contrastado prestigio como Dámaso Alonso o Rafael Lapesa.

La década de los cincuenta traerá consigo cambios en el ambiente socio-político del país. Cada vez se mostrarán de manera más evidente las posturas discrepantes, tanto de los desafectos, como Pedro Laín Entralgo, como la postura de aquellos sectores inconformistas atrincherados en el seno de la universidad.

De igual modo, durante esta época aparecerán las primeras colecciones de ensayo en editoriales como Taurus, Seix Barral o Guadarrama, las cuales procuran conectar la escena intelectual hispana con el pensamiento europeo.

Dentro de nuestras fronteras destacarán autores como Pedro Laín Entralgo, España como problema, Julián Marías; Los españoles, Historia de la filosofía o Enrique Tierno Galván, Humanismo y sociedad.

Pero junto al ensayo literario que se produce dentro de nuestras fronteras es necesario reseñar la presencia de un ensayo del exilio.

Una de las consecuencias directas de la victoria franquista en 1939 sería la expatriación de buena parte de los intelectuales de talante liberal. No obstante, estos autores no renunciarían a la creación de ensayos que, fuertemente influídos por la figura de Ortega, procurarán estar al tanto del pensamiento universal. 

Estos autores manifestarán una honda preocupación por la realidad histórica y cultural de España, indagando en las causas que han determinado la situación actual.

Entre estos escritores podemos incluir a María Zambrano, discípula de Ortega quien aunará en su prosa ensayística la filosofía y el lirismo. Sus textos, como Filosofía y poesía o Claros del bosque, se centrarán en la historia de España, la Guerra Civil y la literatura.

Años 60 y 70

Durante los años 60 distintos acontecimientos darán un nuevo impulso al género ensayístico. En este sentido resultarán cruciales el desarrollo de las ciencias humanas, el contacto directo con el pensamiento europeo y norteamericano o la aparición de publicaciones periódicas dedicadas a la discusión de aspectos socio-culturales como Triunfo o Cuadernos para el diálogo. Igualmente, la aparición de nuevas editoriales de carácter independiente como Anagrama, Tusquets o Laia resultarán cruciales en el desarrollo del género.

Por su parte, el aperturismo político de los años 70 posibilitó que los autores adoptaran una mayor actitud crítica así como una creciente libertad expresiva unida a una innegable voluntad comunicativa. 

A lo largo de estos años los ensayos se ocuparán de aspectos políticos, destacando en ellos una radical impronta divulgativa. Junto a estos temas surgirán otros que hasta ese momento habían esto ausentes en el género. Así, empezarán a surgir un conjunto de textos que se ocuparían del cine, la contracultura o las filosofías orientales.

Desde los años 80

La consolidación de las libertades redujo el interés por el ensayo de carácter ideológico mientras introdujo nuevas temáticas.

Durante los años 80 las reflexiones ensayísticas se centrarán en aspectos tanto éticos como estéticos de la sociedad.

Durante los años 90 y primeros años del nuevo milenio, las ensayos se centrarán en interpretar convenientemente los cambios sufridos por la sociedad española. Así, cuestiones como las consecuencias de la transición, los diferentes nacionalismos, el papel los medios de comunicación, o de las nuevas tecnologías junto a los retos a los que se enfrenta la ecología ocuparán las páginas de los ensayos en los últimos años.

También en lo formal el ensayo experimentará importantes cambios. En términos generales se puede afirmar que el ensayo tiende al hibridismo genérico al tiempo que goza de mayor libertad formal y adopta un estilo accesible.

Entre los autores más celebrados del ensayo contemporáneo encontramos a autores como Manuel Sacristan, Gustavo Bueno, Agustín García Calvo o José Antonio Marina.

No hay comentarios: