Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

martes, 22 de enero de 2013

Composición: estructura interna de los compuestos


Aspectos morfológicos y sintácticos

Los compuestos no admiten modificadores que afecten solamente a uno de sus componentes ni tampoco procesos de derivación exclusivos de uno de ellos. No obstante, un pequeño grupo de compuestos sintagmáticos formados por dos sustantivos admiten un morfema apreciativo, casi siempre en el primer miembro (cabecita loca).
Por otra parte, los pronombres no suelen formar parte de los compuestos. Representan una excepción un pequeño grupo de palabras compuestas en los cuales el pronombre carece de antecedente y que no responden a pautas morfológicas estables (metomentodo, nomeolvides, sabelotodo).
Tampoco resulta habitual, aunque se da en determinadas áreas geográficas, la coordinación de las bases léxicas de los compuestos con otros elementos. De este modo resultan agramaticales construcciones del tipo: *lavaplatos y tazas. Sin embargo, sí que parecen aceptar la coordinación aquellos compuestos sintagmáticos que se encuentran más cerca de las estructuras sintácticas apositivas (Es un momento clave y excitante en el sector).
No se consideran palabras compuestas, sino derivadas, aquellos compuestos que modificados por un afijo. En estos casos se da un proceso de composición>derivación (malhumorar, sacapuntitas). De igual modo, nos encontramos con el proceso inverso, derivación>composición, cuando el compuesto se forma sobre una palabra derivada (cazabonbardero, hispanohablante). Es importante que la representación de la estructura de la palabra manifieste claramente estas diferencias: [saca-punt][itas]; [caza-bombard[ero]].
La parasíntesis es una forma híbrida de composición y de derivación que se produce cuando no existen por sí solas ni la palabra derivada ni la compuesta (mileurista, pordiosero, quinceañero, ropavejero, sietemesino). En estas palabras suelen reconocerse solamente dos componentes [pordios][ero].
Otra opción, estudiada en la prefijación, es la consideración más amplia del concepto de parasíntesis. En este caso se consideran como palabras parasintéticas aquellas, como ciertos verbos, que incorporan a la base un afijo discontinuo [a[clar]ar].
En ocasiones los compuestos aparecen unidos por un elemento de enlace, normalmente la vocal -i-. Esto sucede tanto en los compuestos coordinativos como subordinativos (agridulce, subibaja, perniquebrar). En los compuestos formados por elementos de origen grecolatino se suele utilizar -o- si los términos son griegos o -i- si son latinos (cartógrafo, dermatólogo, apícultor, fraticida).

Aspectos fonológicos

Ya hemos visto que los compuestos univerbales cuentan únicamente de un acento principal, lo cual los distingue de los compuestos sintagmáticos que conservan el acento de los elementos que los componen. En el caso de los primeros es posible distinguir, además del principal, un acento secundario (decimoséptimo).
Igualmente, es posible descubrir cierta independencia fonológica en los componentes de los compuestos univerbales. Así, tal y como sucede con los sustantivos femeninos que comienzan con una /a/ tónica, los compuestos que cuentan con este tipo de sustantivos en su primer miembro se combinan con la variante el del artículo definido femenino (el aguamarina). Del mismo modo, la alternancia /o/-/ué/ o /e/-/ié/ que se produce en ciertos verbos, se mantiene cuando estos ocupan el primer lugar en una palabra compuesta (cuentacuentos, vierteaguas, duermevela).
En los compuestos nominales en los que se yuxtaponen dos vocales estas se mantienen, aunque se suelen fundir si son idénticas (aguardiente, quintaesencia). No obstante, no suele mantenerse la vocal final del primer miembro cuando nos encontramos con la vocal de enlace -i-.

No hay comentarios: