Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

jueves, 6 de diciembre de 2012

Poetas de fin de siglo: Antonio Machado



Machado añora Soria y lo que en Soria dejó
Antonio Machado nace en Sevilla en 1875, pero pronto se traslada a Madrid donde ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Su paso por esta institución educativa marcará profúndamente su posterior trayectoria intelectual. En 1899 viajará a París donde entra en contacto con los poetas simbolistas franceses y conoce a Pío Baroja y a Gómez Carrillo. En 1907 obtendrá una cátedra como profesor de Francés en Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, la que sería su mujer desde 1909. Con ella viaja de nuevo a París donde asistirá a las clases de Joseph Bedier y de Henri Bergson. Estando en París Leonor se sentiría repentinamente enferma lo que obliga a la pareja a regresar a Soria, donde Leonor fallece en agosto de 1912. La muerte de Leonor hace que el poeta caiga en una profunda crisis vital que le llevará a trasladarse a Baeza, donde impartirá clases hasta 1919. En este año cambia la ciudad andaluza por Segovia, donde vivirá hasta 1931. Tras la proclamación de la República, de la cual se muestra partidario, se traslada al Instituto "Calderón de la Barca" en Madrid, donde le sorprenderá el comienzo de la guerra. En 1936 se traslada a Valencia, ciudad que abandonará dos años después para comenzar un largo peregrinaje hacia el exilio francés. En Collioure, muere el 22 de febrero de 1939.
Machado, como poeta, sabrá conciliar la belleza del verso modernista con una preocupación existencial no ajena a la vida cotidiana. En su poesía es posible descubrir una evolución desde lo puramente poético a lo intelectual pasando por lo circunstancial. Su profunda humanidad y su compromiso con unos ideales a los cuales nunca renunció, le permitió dotar a sus poemas de una profunda vitalidad que en no pocas ocasiones le lleva a renunciar al puro esteticismo. 
El Modernismo en Machado será un punto de partida, a partir del cual le fue posible encontrar una voz estética personal e independiente. En ella el pensamiento poético, como resultado de la experiencia vital, se convierte en el núcleo central de su poesía. Para Machado, el texto poético no era más que el punto final de un proceso mucho más complejo. Sin duda influido por Bergson, Machado sitúa la intuición en lugar preeminente de su proceso creativo, lo cual lo emparenta con el posromanticismo becqueriano. Su concepción de la poesía como "una honda palpitación del espíritu", no hace sino ahondar en esta idea. 
A finales de 1902 Machado publica su primera obra: Soledades. Cinco años después dará el poeta sevillano a la imprenta Soledades, Galerías y otros poemas (18), donde, además de incluirse la nueva sección de Galerías, se suprime una buena parte de Soledades. En términos generales el texto gana en intimismo lo que pierde en sonoridad, lo cual no impide que aún así sea perceptible la influencia de Verlaine. Para José María Valverde, Antonio Machado, en esta obra el poeta intenta un proceso de introspección en búsqueda de la propia verdad poética. Este fondo intimista, opina Enrique Rull Fenández (El Modernismo y la Generación del 98), ya no lo abandonará a lo largo de toda su obra poética y, si bien con matices, es posible descubrirlo en sus futuros textos.

En este libro se encuentran ya los temas que estarán presentes en toda la producción machadiana: la reflexión sobre el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida. En cuanto al paso del tiempo, destaca la concepción senequista del mismo, la cual lo acerca a una tradición hispana del tópico que cuenta con tan ilustres predecesores como Francisco de Quevedo.
Otra característica de los poemas de este libro es la abundancia de diálogos. El poeta entabla una conversación constante con los elementos naturales lo que provoca la personificación de los mismos. En la mayoría de las ocasiones la voz poética realiza preguntas que guardan relación con sus personales inquietudes vitales y que de manera general no encuentran respuesta.


En 1912 publica Campos de Castilla, obra que ampliará en 1917. Se trata de una obra mucho más vinculada a las circunstancias concretas del transcurrir vital del poeta, alejándose, consecuentemente, del simbolismo de la primera época. Castilla, como paisaje real, como trasunto histórico, como potencia moldeadora de hombres, se convierte en el decorado sobre el cual el poeta expondrá sus sentimientos. Varios serán los temas que estarán presentes en los poemas del libro: el problema de la decadencia nacional, la preocupación religiosa y la constante inquietud existencial. Junto a ellos encontramos siete poemas dedicados a la muerte de Leonor  y el largo romance "La tierra de Alvargonzález", que retoma un tema tan ancestral como el de la envidia cainita adaptándola a la tradición versal hispana. El poeta se abrirá al exterior pero sin renunciar completamente al intimismo que resulta tan propio de su producción literaria.
En 1924 publica Nuevas canciones. Este libro guarda evidentes semejanzas con el anterior, si bien en él el campo castellano es sustituido por el campo andaluz. Junto a sonetos, en los cuales es posible encontrar adornos mitológicos, Machado practicará una poesía breve y aforística. También se incluyen motivos de la tradición folklórica, tan querida a la familia Machado. En esta tercera etapa cabría incluir también las Canciones a Guiomar y De un cancionero apócrifo.
El conjunto de la producción poética de Antonio Machado concluye con una veintena de poemas que conforman Poesías de la guerra. Se trata de una serie de textos influenciados por las circunstancias en las que fueron escritos y por el compromiso ideológico de su autor.



No hay comentarios: