Señala Isabel Uria (Panorama crítico del mester de clerecía) que en las obras del "mester" se produce un uso intenso, y cabría añadir que plenamente consciente, de la retórica. Así, en las obras de clerecía es habitual encontrarse con recursos retóricos utilizados para adornar el lenguaje, para reelaborar un pasaje alterando su significado, para destacar determinados puntos o para dar un sentido moral y cristiano al texto.
Desde el punto de vista de la estructura del poema, la retórica también le servirá a los autores del "mester" para unir y relacionar versos, estrofas o pasajes del texto. La utilización de aliteraciones, anáforas o la repetición de la misma rima en dos tiradas (raramente en tres) le permite al poeta establecer relaciones entre enunciados, ya que raramente estas relaciones se llevan a cabo mediante el empleo de conectores textuales.
Igualmente, la retórica servirá para cerrar las estrofas del poema, que en este tipo de composiciones tienen un carácter autónomo derivado de la unidad sintáctica y semántica que le es propio. Esta característica convertirá al texto en una sucesión de cuadros que, sin embargo, logran integrarse completamente en el todo que es la obra. De este modo, resulta habitual que se sitúe en los últimos versos de la cuaderna vía la imagen más brillante de la estrofa, o se recurra a la recapitulación de lo dicho (epifonema).
No obstante, el cierre estrófico también se puede llevar a cabo mediante recursos de tipo gramatical. Señala Uría (op.cit.) que es frecuente que el último verso, o los últimos, recojan la oración principal de la estrofa, que puede ser una oración completiva o una oración con valor causal o conclusivo. Otro recurso gramatical utilizado para cerrar una cuaderna es el cambio del tiempo de la forma verbal del último verbo, que así resulta distinto a los tiempos de los otros verbos de la estrofa.
Por lo que respecta al ritmo, Oreste Macrì en Ensayo de métrica sintagmática ha demostrado que el ritmo pausado y entrecortado tan propio del "mester de clerecía" se debe a que el tetrásforo monorrimo no pertenece al sistema de la métrica pura, si no que la cadena fónico-rítmica siempre se realiza gramaticalmente puesto que cada palabra, o grupo de palabras, forma una cláusula rítmica que se destaca de las demás del verso mediante pausas rítmico melódicas que las separan.
No obstante, el cierre estrófico también se puede llevar a cabo mediante recursos de tipo gramatical. Señala Uría (op.cit.) que es frecuente que el último verso, o los últimos, recojan la oración principal de la estrofa, que puede ser una oración completiva o una oración con valor causal o conclusivo. Otro recurso gramatical utilizado para cerrar una cuaderna es el cambio del tiempo de la forma verbal del último verbo, que así resulta distinto a los tiempos de los otros verbos de la estrofa.
Por lo que respecta al ritmo, Oreste Macrì en Ensayo de métrica sintagmática ha demostrado que el ritmo pausado y entrecortado tan propio del "mester de clerecía" se debe a que el tetrásforo monorrimo no pertenece al sistema de la métrica pura, si no que la cadena fónico-rítmica siempre se realiza gramaticalmente puesto que cada palabra, o grupo de palabras, forma una cláusula rítmica que se destaca de las demás del verso mediante pausas rítmico melódicas que las separan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario