Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

miércoles, 31 de enero de 2018

Antecedentes de la Comedia Nueva

A principios del siglo XVI irán madurando diferentes tipos de manifestaciones del arte escénico que colaborarán a preparar el camino para que, a finales de la centuria, se produzca la revolución teatral que ha dado en denominarse como Comendia nueva o Teatro nacional.

Así, al comenzar el siglo, tres serán las vetas que han de alimentar el género dramático. Por un lado, como continuación del teatro que venía realizándose durante las últimas centurias, encontraremos un teatro de carácter religioso. Este teatro, vinculado a las festividades religiosas, especialmente a la de Corpus, comenzó a realizarse en espacios públicos sobre las tablas de carromatos. Su éxito provocaría, como veremos, que surgieran todo un grupo de profesionales vinculados a estas representaciones y, consecuentemente, la necesidad de ampliar el margen temporal de estos espectáculos.

Por otro lado, surgirá un teatro universitario o escolar. Estas obras, que tan caras resultarían a los miembros de la Compañía de Jesús, solían representarse en latín y tenían una temática de carácter culto.

Finalmente, contaríamos con un teatro cortesano. Este tipo de representaciones, vinculadas a los salones palaciegos, comenzarían como momos o simples recitaciones con escaso desarrollo espectacular para ir acrecentando su carga dramática.

La evolución de todos estos caminos, en especial del primero de ellos, provocó que el teatro saliera de los salones palaciegos y universitarios al tiempo que descendía de los carros o, mejor dicho, sustituyese los carros por las tablas más o menos estables de los corrales de comedias. Las compañías encargadas de las representaciones religiosas se profesionalazarán y procurarán dotar de mayor regularidad sus representaciones. Capital en esta evolución será la aparición de importantes creadores teatrales como Torres Naharro, Juan de la Cueva o Lope de Rueda. A estos autores cabría añadir la llegada desde Italia de toda una serie de representantes que introducirán en nuestra tradición dramaturgia aspectos propios de la “comedia del arte”.


Por otro lado, las compañías procurarán disponer de espacios fijos que asegurarán la estabilidad de su trabajo. Al mismo tiempo, las instituciones piadosas y los hospitales benéficos vieron en la explotación de estas representaciones una prometedora fuente de ingresos. Surgirán así los denominados corrales de comedias: espacios teatrales de carácter permanente que se instalaron en las corralas de vecinos de las principales ciudades y cuya explotación corría a cargo de las instituciones anteriormente mencionadas.

No hay comentarios: