Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

martes, 2 de enero de 2018

El ensayo literario en la España del cambio de siglo




El papel del periodismo en el desarrollo del ensayo

El desarrollo del ensayo literario en el siglo XX no sería comprensible sin tener en cuenta la importante evolución que a lo largo de este siglo habría de experimentar la prensa escrita. Convertida en una eminente plataforma desde la que crear una opinión a nivel social, la prensa pronto se percibió como una poderosa herramienta de divulgación de las ideas que, especialmente en el primer tercio del siglo, pretendían una transformación efectiva del país. De este modo, semanales como España, Faro o Europa se convirtieron en piezas necesarias de un plan educativo de ámbito nacional que, sentido como una necesidad por la minoría intelectual, pretendía regenerar la sociedad hispana. 

En la puesta en marcha de esta estrategia jugará un papel principal el filósofo José Ortega y Gasset. Con la creación de publicaciones como El Sol, donde verían la luz algunas de sus obras como La rebelión de las masas o La deshumanización del arte, o la Revista de Occidente, Ortega cederá el protagonismo social a los intelectuales que, por primera vez, se convertirán en líderes de opinión gracias a sus creaciones ensayísticas.

Primer tercio

Todo un grupo de escritores fineseculares experimentarán en el cambio de siglo, una progresiva falta de fe en la filosofía positivista. La idea de progreso continuo y las posibilidades que la ciencia empírica parecía haber abierto, se mostraron repentinamente inoperantes. A este sentimiento, que se ha dado en denominar crisis de conciencia finisecular, se unirá, en el caso español, la angustia experimentada ante la crisis política que el régimen de la Restauración venía sufriendo.

Ante estas circunstancias se plantea la necesidad de una radical reforma de carácter nacional que, al menos en un primer momento, debería basarse en la búsqueda de la auténtica identidad hispana presente en su historia, en su arte y en su paisaje y paisanaje.

Afrontarán esta labor un conjunto de intelectuales, todos ellos miembros de la baja burguesía, que desde planteamientos en su mayoría de talante liberal procurarán influir con sus ensayos en el devenir histórico de España. 

Serán los ensayos de estos autores los que de manera evidente contribuirán a configurar las características del ensayo moderno: apreciable tendencia hacia la reflexión crítica, mayor presencia del componente subjetivo y la presencia de un diálogo constante con el lector.

Ángel Ganivet

Junto con Costa Ganivet se convertirá en la figura más destacada del Regeneracionismo. En sus ensayos, como Idearium español, intentará descubrir los rasgos definidores de la identidad hispana. Entre los más destacados podemos incluir el afán de independencia, el fuerte individualismo y el espíritu guerrero.

Miguel de Unamuno

La personalidad por momentos contradictoria y la evolución personal del escritor bilbaíno son fácilmente identificables en su producción ensayística. En ella abundarán muestras de un razonamiento subjetivo al tiempo que reflejarán su personal visión del mundo. Para ello empleará un estilo caracterizado por el predominio de la oración breve, la abundancia de exclamaciones, el gusto por los neologismos y los regionalismo así como el uso de metáforas y una adjetivación profusa. Todos estos elementos dotan a sus textos de una buscada confidencialidad con el receptor.

Como ya se ha apuntado, los ensayos literarios de Miguel de Unamuno reflejan la evolución sufrida por el escritor modernista. Así, a medida que avanza en su trayecto vital el escritor irá centrándose en diferentes problemas. De este modo, en sus primeros ensayos se puede detectar la preocupación sentida por la necesidad de modernizar y europeizar España, postura que más adelante mudará en un enconado casticismo. Más adelante sus obsesiones se enmarcarían en el debate interno entre la razón y la fe para situarse, ya en sus últimos años, en posturas cercanas al idealismo.

Como meros apuntes de su dilatada producción citemos aquí solamente dos obras.

En En torno al casticismo Unamuno planteará la necesidad de modernizar el país pero sin renunciar a lo esencialmente hispano, presente en la su literatura y en su arte, pero también en la intrahistoria del pueblo anónimo.

Por otro lado, en Del sentimiento trágico de la vida, Don Miguel planteará una búsqueda obsesiva de la inmortalidad. No obstante, esta, implica, al menos bajo su punto de vista, la lucha irresoluble entre la razón y la fe.

Azorín

También es posible rastraer la evolución de José Martínez Ruíz en su producción ensayística. En este caso, el aspecto más notable de la misma se centrará en los presupuestos ideológicos que lo conducirán desde posturas cercanas al anarquismo hasta una ideología de carácter mucho más pragmática. 

Por lo que se refiere al conjunto de sus ensayos es dado diferenciar aquellas obras de clara intención regeneracionistas de los ensayos dedicados a temas exclusivamente literarios. 

Serán sin duda los primeros los más difundidos. En ellos el autor pretende encontrar la esencia de lo nacional en el paisaje, en los pueblos castellanos y en las vidas que transcurren en ellos. Son por eso ensayos repletos de descripciones de carácter impresionista en las que con cierta morosidad no exenta de lirismo el autor alicantino profundiza en la psicología nacional.

Pertenecen a este grupo obras como Castilla, donde la reflexión sobre el paso del tiempo deja un poso de amargura ante la inmutabilidad de una desagradable realidad. Por su parte en La ruta de don Quijote Azorín se ocupará de los paisajes y las pequeñas experiencias cotidianas que configuran la esencia de lo español.

Por lo que se refiere a sus ensayos literarios José Martínez Ruiz se revelará como un magnífico crítico de base intuitiva y profundamente subjetivo. Ejemplos de esta veta ensayística serán Al margen de los clásicos o Lecturas españolas.

No hay comentarios: