Etiquetas

literatura (79) gramática (52) morfología (42) Teoría de la literatura (21) derivación (21) poesía (18) narrativa (15) Edad Media (14) géneros literarios (14) lectura (14) flexión (13) sintaxis (12) modernismo (11) teatro (10) Lingüística (9) mester de clerecía (9) Texto narrativo (8) gramática del texto (8) Historia (7) ensayo (7) flexión verbal (7) verbo (7) Celestina (6) Realismo (6) Siglo XV (6) Siglos de Oro (6) complementos verbales (6) composición (6) ortografía (6) tipos de texto (6) derivación adjetival (5) derivación nominal (5) novela (5) prefijación (5) prefijo (5) verbos irregulares (5) Texto (4) castellano (4) comunicación (4) literatura hispanoamericana (4) posguerra (4) romanticismo (4) sustantivo (4) Benito Pérez Galdós (3) Juan Ruiz (3) Libro de buen amor (3) Vanguardias (3) XX (3) argumentación (3) clases de palabras (3) derivación apreciativa (3) derivación verbal (3) descripción (3) género (3) número (3) Berceo (2) Cantar de gesta (2) Fernando de Rojas (2) adolescencia (2) adolescencia aprendizaje y personalidad (2) educación (2) escritura (2) pragmática (2) reflexión (2) siglo XVIII (2) Épica (2) Alfonso Sastre (1) Antonio Machado (1) Aumentativos (1) Azorín. (1) Bauman (1) Blas de Otero (1) Borges (1) Cantar de Mio Cid (1) Diemberger (1) Gabriel Celaya (1) Ganivel (1) Generación del 27 (1) Grupo poético de los 50 (1) Hüeltlin (1) James Surowiecki (1) José Hierro (1) Juan García Hortelano (1) Juan Ramón Jiménez (1) Literatura portuguesa (1) Lope de Vega (1) Luis Romero (1) Manuel Vázquez Montalbán (1) Noah Harari (1) Ortega y Gasset (1) Reig (1) Rubén Darío (1) Santa-Rita (1) Steven Johnson (1) Tiempos líquidos (1) Unamuno (1) XIX (1) XVIII (1) adjetivos calificativos (1) adjetivos de relación (1) aprendizaje significativo (1) años 70 (1) clase gramatical (1) cognición (1) contables (1) derivación adverbial (1) despectivos (1) diarios (1) diminutos (1) filología (1) fonemas (1) fonología (1) fonética (1) grupos (1) grupos sintácticos (1) ilustración (1) incontables (1) inteligencia (1) lenguaje (1) lírica (1) metaliteratura (1) moreno (1) morfemas (1) neoclasicismo (1) novecentismo (1) psicología (1) serag (1) sociedad (1) web 2.0 (1) Álvaro Campos (1)

Buscar este blog

martes, 9 de enero de 2018

La lingüística formal en la primera mitad del siglo XX: estructuralismo y generativismo



Todo un conjunto de escuelas lingüísticas seguirán la senda abierta por Ferdinand de Saussure. Todas ellas tendrán en común la aceptación, con mayor o menor rigor de los denominados rasgos de la lingüística saussereana

De manera general es dado distinguir entre aquellas escuelas que se pueden incluir dentro del estructuralismo, ya sea el americano o el europeo, y las diferentes versiones que desde la década de los cincuenta del pasado siglo habría de presentar la Gramática Generativa. 

Estructuralismo

Con sus variantes, todas las escuelas que citaremos a continuación consideran que la lengua es un constructo social de carácter convencional.

Escuela de Ginebra: reunirá a los herederos directos de las enseñanzas de Saussure. Entre las figuras más destacadas del grupo podemos citar a los dos alumnos encargados de recopilar las notas tomadas en sus clases, Ch. Bally y Schehaye. El primero de estos autores se centrará en la aplicación sistemática de los principios estructuralistas al estudio de la literatura sentando así las bases de la estilística. Por su parte, Schehaye profundizará en los estudios gramaticales.

Círculo lingüístico de Praga: los estudiosos de esta escuela se ocuparán de desarrollar los estudios literarios partiendo de planteamientos de carácter estructuralista, como haría Roman Jakobson, al tiempo que sentarían las bases de una fonología y una fonética estructural donde, como señalara Trubezkoy, cada elemento del sistema fonológico se definiría por una serie de rasgos privativos que entran en oposición con los rasgos de otros elementos.

Glosemática: será el lingüista danés Louis Hjemslev quien, partiendo de la dicotomía entre significante y significado, establezca la distinción entre plano de la expresión y plano del contenido. Así, en cada uno de estos planos, que reflejarán, a grandes rasgos, la distinción planteada por Saussure entre las dos caras del signo lingüístico, distinguirá una sustancia y una forma. Desde su planteamiento, radicalmente inmanentista, la lingüística debe ocuparse únicamente del estudio de la forma, es decir, de la organización precisa de la la sustancia no lingüística para generar formas lingüísticas dadas.

Estructuralismo americano: las ideas que configuran el estructuralismo de manera general recibirán un tratamiento singular fuera de las fronteras europeas. Surgirá de este modo un estructuralismo americano que contará con su propia especificidad. Entre las corrientes más destacadas que podemos incluir dentro del estructuralismo americano estarían el mentalismo de Sapir y el conductismo de Bloomfield. 

Para el primero de estos autores la lengua, que es una institución humana de carácter social, colaborará activamente en la configuración del pensamiento.

Por su parte Bloomfield partirá del conductivismo para explicar el lenguaje como una reacción, de carácter lingüístico, a una acción de carácter extralingüístico. Igualmente, bajo su punto de vista, el significado lingüístico es un componente difícilmente objetivable y, consecuentemente, será relegado de los estudios lingüísticos.

Generativismo 

Dentro del paradigma formal, pero en oposición a las corrientes estructuralistas, debemos situar a partir de la década de los cincuenta del pasado siglo a los estudios de carácter generativista. Siendo abundantes las divergencias que separan a las diversas versiones del generativismo de los estudios lingüísticos estructuralistas, la más destacada guarda relación con la concepción social o individual del lenguaje. En este sentido, mientras los estructuralistas consideraban que la lengua era un constructo de carácter social el generativismo considerará que la lengua tiene un carácter básicamente individual.

Para esta corriente el lenguaje es una capacidad innata del ser humano que le capacita para expresarse en una lengua concreta, es decir, el ser humano está biológicamente preparado para desarrollar una competencia lingüística.


Esta competencia se desarrollará mediante la interiorización de una serie de reglas lingüísticas. Una vez interiorizadas el hablante podrá generar un número a priori infinito de mensajes que se concretarán en una actuación lingüística.

En una segunda versión, estas reglas interiorizadas crearán la estructura profunda de la lengua. Será la aplicación de una serie de reglas de carácter transformacional lo que le permitirá al hablante generar un conjunto de enunciados gramaticalmente aceptables que conformarán la estructura superficial de la lengua.

De este modo, desde el punto del generativismo, la lengua es innata, tiene un carácter productivo, es creativa y cuenta con la oración como unidad máxima.

No hay comentarios: